lunes, 5 de julio de 2010

Características generales de los hongos

-Los hongos son seres vivientes exentos de clorofila.

-El talo de los hongos esta constituido por filamentos más o menos ramificados llamados hifas. Estas pueden ser continuas (sin septas) o tabicadas (septadas)

- Las principales partes externas de un hongo son: el sombrerillo o cuerpo fructífero, las láminas, anillo, pie y el micelio.


Además los hongos presentan características comunes a todas las células tales como:
Pared celular.
Membrana.
Aparato de Golgi.
Núcleo.
Ribosomas.
Mitocondrias.
Lomasomas.
Flagelos.
a) Pared Celular
- En los hongos es completamente rígida (no se colapsa al corte).
- Otra sustancia que se encuentra en la pared celular es la quitina.
- Otros componentes aminados son la quitosana.
- También encontramos la celulosa quien le da rigidez.
- Por otro lado, existe un pigmento muy propio de los animales: la melanina, que dan coloracion y consistencia, sirven para la reproducción y estructuras de conservación.
b) Membrana Celular
- Mantiene la presión osmótica, dejando salir los desechos y dejando pasar los nutrientes
- Sede de sustancias que tienen como finalidad la solubilización de las sustancias que circundan a la célula y además estas sustancias ablandan la pared celular.
c) Lomasomas
- Son estructuras propias de los hongos, están ubicados debajo de la pared celular y constituyen una serie de vesículas o túbulos conectados entre sí.
- Se cree que sirven para aumentar el área de absorción.
d) Flagelos
- Son órganos de locomoción de zoosporas o de gametos de los grupos más primitivos de los hongos.
- Tipos: látigo, plumoso y mixto.

· El flagelo en un inicio, se encuentra enrollado o pegado a las esporas.
· El flagelo una vez que la célula germina, puede ser reabsorbido o cae.
· El flagelo se cree que está constituido por material cromático del núcleo puesto que nace de la parte exterior al núcleo e incluso está unido a él por una placa que se llama beflaroplasto del cual sale una red que circunda el núcleo que se llama rhizoplasto.

· La síntesis de las sustancias que necesitan los hongos para su vida es parecida a la de los animales.
· Son heterótrofos:
Parásitos (viven a expensas de los nutrientes de otros seres).
Parasito facultativo.
Saprofito: es aquel que vive a expensas de materia inerte o en descomposición.
Saprofito facultativo

Una frecuente enfermedad que la mujer debe conocer

La fibromiomatosis o más simplemente miomatosis, es una enfermedad del útero, que ocurre con mayor frecuencia cuando la mujer esta concluyendo su etapa reproductiva. Puede ser una enfermedad muy leve, ni siquiera percibida por la mujer en unos casos; y en otros, ser asiento de graves alteraciones por la presencia de tumores de diverso tamaño, número y localización. Se requiere de un exhaustivo diagnóstico médico y de tratamientos que van desde la simple observación hasta intervenciones quirúrgicas mayores como la extirpación total del útero (histerectomía).

Revisaremos brevemente algunos temas que ayuden a conocer más y mejor esta ventana patológica de las tantas correspondientes al apasionante mundo de de la ginecología.

El útero, es un órgano formado principalmente por tejido muscular de 7 a 9 centímetros de longitud por 4 a 6 de ancho; tiene la forma de una pera, esta ubicado en el bajo vientre o pelvis de la mujer y consta de una parte ancha, superior “el cuerpo” que se encuentra dentro de la cavidad abdominal y otra angosta “el cuello uterino”, cuyo extremo emerge en el fondo vaginal y es muy conocido por ser el sitio de toma del PAP-TEST (EXAMEN PAPANICOLAOU) para prevención del cáncer de cuello uterino.

El útero esta constituido principalmente por tejido muscular liso y tejido conectivo o de sostén así como de vasos sanguíneos y otras estructuras. Tiene una gran capacidad de crecimiento o distensión pues durante el embarazo y en los días previos al parto, puede sobrepasar los 40 centímetros de longitud.
La fibromiomatosis o miomatosis uterina

Frecuentemente benigna, puede originar nódulos o tumores solitarios o múltiples con tamaños desde, pequeños e imperceptibles, hasta tan grandes o gigantes con pesos de hasta 50 kilogramos. Así mismo y de acuerdo a la profundidad en el músculo uterino, los miomas pueden llamarse submucosos cuando se desarrollan cerca de la cavidad uterina, también llamada endometrio; intramurales aquellos que crecen dentro del músculo uterino y subserosos, los miomas ubicados en la superficie externa del útero.

Frecuencia y edad de presentación:
2 de cada 4 mujeres negras padecerán fibromiomatosis, contra 1 de cada 4 mujeres blancas. En términos generales en un 30% de mujeres a quienes se extirpó el útero (histerectomía), presentaron miomatosis uterina al examen patológico (Novack, 11ª, edición, Interamericana)

La miomatosis se presenta debido a la influencia de la hormona femenina llamada estrógeno que se produce principalmente en el ovario. Por lo mismo, el crecimiento tumoral continuará mientras haya estrógenos ováricos. Tanto es así que mientras más disminuye la secreción de la hormona estrógeno en el ovario, los tumores sufrirán una progresiva disminución como ocurre en la menopausia.

Aunque por ventaja no es frecuente, en algunos casos los fibromiomas pueden sufrir transformación maligna o cancerosa. Sin embargo, la principal molestia se relaciona con sangrados uterinos de diversa intensidad y duración.

Molestias o síntomas causados por la miomatosis uterina
Son muy variadas pues hay pacientes que no presentan molestias, al punto que algunas mujeres con tumores uterinos grandes, acuden a la consulta por sospechar embarazo. Otras veces se los puede descubrir durante el examen ginecológico cuando la mujer acude por cualquier otra molestia. Con el advenimiento de la ecografía, el principal examen de apoyo al diagnóstico de los fibromiomas, ha sido posible descubrir no solamente tumores grandes de fácil palpación, sino también muy pequeños, de menos de 10 milímetros.

También algunas mujeres se quejan de pesantez, crecimiento o dolor del vientre, así como la presencia de sangrados uterinos irregulares que pueden ir, desde escasas manchas hasta sangrados profusos que requieren urgente atención médica. Debido a estos tumores algunas mujeres tienen dificultad para embarazar y de producirse éste, pueden presentarse problemas para el desarrollo normal del embarazo.
Tratamiento de los fibromiomas o miomatosis uterina

El ginecólogo luego de valorar detalladamente cada paciente en particular, propondrá el mejor tratamiento que convenga. El mismo puede ir desde la simple observación, la necesidad de tratar con fármacos hasta el tratamiento quirúrgico, que podrá consistir en la extirpación del tumor (miomectomía) y así conservar el útero con posibilidad de embarazo posterior, hasta indicar la clásica histerectomía que como dijimos, es la extirpación total del útero.

viernes, 26 de marzo de 2010

Descubrimiento de una protista gigante

Científicos de la Universidad de Texas en la localidad de Austin, encabezados por el biólogo Mikhail Matz, han descubierto recientemente protistas del tamaño de una uva, mientras estudiaban el fondo marino en aguas cercanas a las islas Bahamas. Huellas dejadas por estos seres en el fondo fueron las desencadenantes del posterior hallazgo, y según comentaron los investigadores se trata de la primera vez que un organismo unicelular revela tales marcas, propias de un animal.

Anteriormente se encontraron surcos fosilizados similares, que datan de la Era Precámbrica hace 1.800 millones de años, y fueron atribuidos a animales multicelulares de evolución temprana. Este nuevo descubrimiento da un vuelco a lo expuesto en esas teorías, ya que, como declara el propio Matz, “si nuestros protistas gigantes hubieran estado vivos hace 600 millones de años, y sus rastros hubiesen quedado fosilizados, un paleontólogo que desenterrara hoy esos rastros, sin lugar a dudas los atribuiría a algún tipo de animal multicelular grande, bilateralmente simétrico”. “Ahora tendremos que reanalizar todo el registro fósil”, agregó.

La morfología de la gran mayoría de los animales, desde los insectos hasta los seres humanos, es bilateralmente simétrica. Esto significa que su división en mitades da aproximadamente reflejos opuestos. Los primeros animales con estas características se han visto en el registro fósil del período Cámbrico Temprano, que data de hace 542 millones de años, y se diversificaron con bastante rapidez en todos los grupos principales de animales que hoy se conocen. “Explosión Cámbrica” es como se ha denominado a esta rápida transformación, que aún sigue sin una explicación conveniente por parte de los estudiosos del tema.

Las pruebas más aceptadas de la existencia de organismos que pudieron ser antepasados de los animales bilaterales, son las huellas fósiles que se han hallado, y son pocas. Con este nuevo descubrimiento se ha podido comprobar que los protistas pueden dejar huellas del mismo perfil y complejidad. El hallazgo permite argumentar a Matz y sus colegas que las huellas fósiles no pueden considerarse la única manifestación que prueba que durante el Precámbrico se estaban desarrollando animales multicelulares, para lo que sería después la explosión del Cámbrico. “Personalmente, ahora creo que el Precámbrico completo pudo ser exclusivamente el reinado de los protistas. Nuestras observaciones abren esta vía posible de interpretar el registro fósil precámbrico”, fue otra de las declaraciones de Matz.

Si bien los científicos no pudieron observar a los protistas gigantes en el mismo momento de dejar sus huellas, suponen que lo más probable es que se muevan mediante extensiones de sus células a modo de patas, denominadas seudópodos. Con ellas se apoyan en el barro en una dirección y el resto del organismo se arrastra dejando la marca. Las condiciones del lugar del descubrimiento son ideales para la preservación de las huellas, puesto que los sedimentos del fondo marino son muy estables y no hay corrientes de agua que puedan borrarlas.

Los protistas

Existe un espacio no del todo definido entre el reino vegetal y el animal: los protistas, organismos unicelulares dotados de núcleo, pueden desplazarse libremente, lo que los asemeja a especies animales; pero poseen clorofila, que les permite nutrirse a través de sustancias inorgánicas, utilizando como fuente de energía la luz del sol, con lo que también se asemejan a los vegetales.

Entre los protistas, los flagelados se reproducen por división celular. En ellos, la célula posee orgánulos o estructuras diferenciadas con funciones específicas y pueden presentar cilios o flagelos, apéndices que les permiten desplazarse. Hasta hace poco se los llamaba protozoos por tener características en común con los animales; hoy forman un reino aparte, dividido en rizópodos, flagelados, ciliados y esporozoos.

Entre estos organismos, los más conocidos son la ameba y el paramecio. En este reino se encuentran también seres más cercanos a los vegetales, los tipos de algas llamadas pirófitos y euglenófitos. La euglena verde, por ejemplo, es uno de esos organismos. Vive en aguas dulces y está provista de uno o más flagelos que le permiten moverse. Los pirófitos son algas amarillas o pardas, con dos flagelos. También pertenecen al reino de los protistas otras algas unicelulares como las diatomeas, dotadas de una cubierta mineral de sílice.

Seguidores